Viaje a Río de Janeiro. Cristo Redentor

La visita a Río fue corta pero intensa, llegamos el 10 de agosto y volvimos el 14, los días de ida y vuelta son días para visitar lo más próximo y así hicimos.  Río es una maravilla, tenía ganas de ir desde... desde pequeña, yo soñaba con subir al Cristo, recuerdo una película de Marisol que se rodaba allí mismo y yo quedé más encantada aún. 
Cuando llegamos al aeropuerto ya estaba atardeciendo, serían las 5, por el camino hasta el hotel Debret, en Copacabana, (puesto 5) esa luz rojiza y anaranjada que iluminaba la Lagoa Rodrigo de Freitas y al fondo el Cristo... me quedé sin palabras en todo el camino, llevaba la cámara de fotos y no paraba de fotografiar, ese instante está en uno de los recuerdos más bonitos de mi vida.

Estadio Maracaná

Después visitamos el estadio Maracaná, ¡cuánto me acordé de mis sobrinos! ellos sí que hubieran disfrutado, a mí el fútbol no me gusta, pero como decía un cartel en el aeropuerto de Lisboa: "Los lugares existen cuando los visitas" si no lo llego a ver el Maracaná no hubiera tenido vida. Nuestro guía contó que el nombre del estadio se debe a un pájaro llamado así, en realidad se llama Estadio Jornalista Mário Filho en honor a un periodista fundador de un periódico local: Jornal dos Sports. Fue por mucho tiempo el estadio más grande del mundo.


Sambódromo

Ir al sambódromo sin ser carnaval pierde la gracia, mas no deja de ser interesante imaginar  cómo se pone en sus días de máximo esplendor, imaginar las escuelas de samba desfilando por esos 500 m. en donde el colorido, la música, la samba y toda la multitud esperando ese momento debe de ser una inmensa alegría. Imagino que como en Fallas todos los valencianos esperando ese momento llenos de felicidad.
Por lo visto antes cuando llegaban estas fiestas la ciudad carioca se colapsaba y el arquitecto Oscar Niemeyer planificó el espacio para así no hubiera tanto problema de circulación.
Os dejo el horario por si queréis ir :-)

No me resisto a colocar una foto aunque no sea mía del sambódromo en plena ebullición, se respira alegría viendo la foto. (foto tomada de la pág. http://datodehoy.com/wp-content/uploads/2015/08/rio10_0.jpg)

Catedral de São Sebastião


La catedral llama la atención tanto por fuera como por dentro, en el exterior vemos su forma piramidal y en el interior las gigantescas vidrieras en forma de cruz que van desde el suelo hasta el techo con una altura de 60 m. La catedral está en el centro de Río y tiene una capacidad para 20 mil personas de pie, a mi parecer la única calidez que tiene este espacio tan grande se la da la luz.

Pan de Azúcar

Cuando almorzamos solo nos quedaba una última visita, el Pan de Azúcar. Para subir es necesario coger un teleférico que sale en Praia Vermelha.
 Nos pusimos delante para no perder detalle del viaje. En el primer trayecto se llega al Morro da Urca un trayecto de 575 m. y unos 220 m. sobre el nivel del mar.

Jardín Botánico.

Aunque no entramos por la puerta de acceso normal porque se encontraba en obras, he querido ponerla al principio porque es una de las imágenes más bonitas que recuerdo de este Jardín. Son muchos los espacios que tiene el que más me gustó fue el de las orquídeas por sus colores y belleza. Entramos por la zona de los cactus, después anduvimos por la misma mata atlántica en donde parecía la misma selva, con monos que saltaban a escasos metros de nosotras, cantos de aves inimaginables, árboles tan distintos a los del bosque mediterráneo que todos me llamaban la atención, sobre todo el Abricó-de-macaco.

Video Río de Janeiro


Posada del Potro

8 de febrero de 2015 
La posada del potro está situada en la plaza que le da el nombre. Se trata de una vivienda de vecinos del s. XV (recuerda mucho el corral de Comedias de Almagro). Otra vez quisimos verla pero estaba cerrada, así que esta vez no nos perdimos la visita, (si tienes el carnet de profesor/a ¡encima es gratis!). Tengo que decir, que esta posada aparece en el Quijote, no me preguntéis el capítulo porque no lo sé. Hoy en día es la sede del Centro Flamenco Fosforito, (cantaor flamenco de Puente Genil).
 El centro no podía estar en mejor lugar, es una visita muy agradable y tranquila.

Restaurante La Siesta

Después de ver la plaza del Potro nos quedamos a almorzar muy cerquita de la plaza, en concreto en La Siesta, allí comimos de maravilla y como el bacalao ya estaba en temporada Raquel se pidió un bacalao al pil pil, yo me pedí otro plato también muy rico, pero cuando vi el suyo me dieron ganas de cambiárselo. Como comimos tan bien y la atención fue tan amable repetimos a la semana siguiente. Así que os recomiendo este local sea o no temporada de bacalao (y para qué están los frigoríficos).




Tetería Caravasar de Qurtuba

La primera vez que fuimos a esta tetería quedamos con una amiga las horas se pasaron hablando y "teteando" que daba gusto. En verdad, quedar con María Ángeles, es siempre un placer, y encima en este ambiente y con dulces árabes el tiempo pasaba sin pensar. Aquí tomamos un té tuareg moruno que "quitaba el sentío". Los dulces árabes incorporan gran cantidad de frutos secos como nueces, pistachos, almendras... y miel.

Palacio de Viana

22 de febrero de 2015


Plaza de la Corredera

Por esta plaza hemos pasado en varias ocasiones y hace un momento me di cuenta que aún no le había dado entrada en el blog. Está diseñada por un arquitecto salmantino, y en verdad se nota, aunque también recuerda la de Madrid. 
Su nombre viene porque aquí se celebraban corridas de toros, y es la única plaza cuadrada de estas dimensiones y estilo en Andalucía.

Con esta definición que da Baroja ya nos hacemos una pequeña idea del trabajo que tenían los vecinos que trabajaban en esos soportales, hoy en día, casi todos son bares.

Salida


14 de febrero de 2015
Salimos de la T4 de Barajas el sábado 14 de febrero a las 11:40 con destino a Santiago de Compostela. Llegamos alrededor de las 1:30 pm. estaba lloviendo. Sabíamos que había un autobús que te deja (por 3 €) en la ciudad, así que lo cogimos, es de la empresa Freire . Como nos gusta planear de antemano el viaje sabíamos que nos teníamos que bajar en Plaza de Galicia y así hicimos. Íbamos a un hotel que estaba bastante cerca, pero como llovía cogimos un taxi.

Plaza del Obradoiro

Paramos en el Hotel Pazos Alba, un pequeño hotel tan bonito como acogedor. Desde la Habitación se veía esta maravillosa vista.

Plaza Platerias y Quintana

Visitamos la catedral pasando por la Plaza de las Platerías y la de Quintana, en esta última se encuentra la puerta Santa, que solo se abre en los años jacobeos, o lo que es lo mismo, cuando el 25 de julio cae en domingo.

Catedral

Entramos a ver la catedral y salimos casi anocheciendo, abrazamos al Apóstol y recorrimos la catedral muy despacio, saboreando los siglos bajo nuestros pies.

Café Literarios

En la misma Plaza Quintana y subiendo por una amplia escalinata llegamos a Café Literarios para tomar un café, y chocolate con churros, los cristales estaban empañados y mojados por la lluvia, pero tenía encanto ese momento.



Por entre el vaho de los cristales disfrutábamos de la hermosa vista de la plaza. 
Su nombre se debe al otro nombre por el que es conocida la Quintana: plaza de los Literarios, en memoria del batallón literario que combatió contra las tropas de Napoleón.

Museo de las peregrinaciones

Seguimos paseando bajo la lluvia como si fuéramos impermeables, maravillas en piedra, maravillas en cerámica, en joyas... todas las tiendas de regalos, tan llamativas e iluminadas nos llamaban a atención. 
Aparecimos andando en el Museo de las Peregrinaciones. Situado en pleno casco histórico, es un edificio del s. XIV y conocido como Casa Gótica. La primera sala está dedicada a explicar el fenómeno de las peregrinaciones como fenómeno antropológico universal, común a los más heterogéneos pueblos y culturas.

Tren de Santiago de Compostela

La mañana del domingo cogimos el trenecito que nos paseaba por la ciudad, el sol se escondía por entre las nubes, parecía que no iba a llover y así fue durante todo el camino.Salimos de la Plaza del Obradoiro alrededor de las 11:05 y a las 11:50 ya regresamos, justo para asistir a la misa de 12 en la Catedral, sí-sí, fuimos a escuchar la misa.

Iglesia de San Francisco de Asís

Desde el trenecito nos llamó la atención esta Iglesia, y luego fuimos a recrearnos en ella sin prisas.

El Convento de San Francisco de Valdediós fue fundado por San Francisco de Asís en su visita a Santiago de Compostela en 1214, en el lugar de Val de Dios. El terreno fue comprado a los monjes de San Martiño Pinario por la simbólica renta anual de una cesta de truchas. La fundación, envuelta en leyendas, está descrita en una inscripción en el muro del actual convento. Se dice allí que San Francisco encargó su construcción a un carbonero llamado Cotolay, que encontró milagrosamente un tesoro con el que pudo costear esta obra.



Café Casino y Café Derby

Llegó la hora de comer, y para que el día fuera perfecto yo quería una tapa de pulpo a la gallega con vino gallego pues recuerdo que en Atenas no probé el vino allí y mira que está más lejos. Entramos a un lugar muy pequeñito pero que la comida estaba muy sabrosa, el pobre camarero tenía que subir siempre 6 o 7 escalones cada vez.
Después de comer nos fuimos a tomar café a un sitio único, al Café Casino, donde Valle Inclán escribiera varios de sus esperpentos entre otros personajes ilustres.

Calle Villar

La Rúa del Villar es una calle importante y emblemática de todo el casco de la ciudad, tiene un carácter marcadamente cultural, turístico y monumental.
Transcurre entre la Rúa Nova y la Rúa do Franco, y desemboca en la Plaza de las Platerías, y en la mayor parte de ella se pueden ver los típicos soportales de la ciudad.



Calle Nova e Iglesia María Salomé

En esta calle se encuentran también tiendas importantes pero lo más destacado es la iglesia del s. XII se encuentra a mitad de la calle
Es la única iglesia española dedicada a la madre del Apóstol Santiago y San Juan Evangelista. Sobre la clave de la triple arquivolta destaca una imagen sedente de la Virgen del siglo XIV y a ambos lados las estatuas de la Virgen -en estado de gestación- y el ángel de la Anunciación, pertenecientes a un grupo escultórico del siglo XV. La torre barroca, construida en el siglo XVIII, es claro ejemplo de la popularidad alcanzada por el modelo de campanario de la iglesia de San Fiz de Solovio. 

Mercado de Abastos

Dicen que después de ver la Catedral es de obligada visita el Mercado de Abastos, nosotras lo hicimos un lunes, que como ya nos indicaron era un mal día, pues el domingo no se trabaja ni en la mar, entonces no iba a hacer pescado fresco. Aún así fuimos porque de no hacerlo nos íbamos sin verlo, pues el martes salíamos de nuevo para Madrid. Hay en el mercado un restaurante que si tú compras un pez, por ejemplo, le enseñas el ticket de compra al hombre y te cobra un 10% en ese plato, tú lo compras del mercado, eso sí, debe de ser de allí, y el te hace la comida que tú llevas. Sabíamos que esto el lunes era imposible así que quien vaya, hay que visitar el mercado en horario laboral menos el lunes. Pero queda pendiente para otra visita.
Por el mercado había verdura que daba gusto verla, bacalaos, y algunos congelados, y claro, carne había sin problema.

Los sobrinos del padre: Restaurante

En el Mercado hicimos unas compras en una tienda de regalos y había un paño de cocina que ponía cómo hacer pulpo a la gallega. La señora era muy agradable y nos dijo que si queríamos comer un buen pulpo que fuéramos al bar Los sobrinos del padre, total que nos fuimos allí y si el del día anterior estaba bueno, este ya no digo más, sólo que lo superaba. El vino era un vino casero y muy bueno. Y fuimos muy bien atendidas por el personal.

Paseo por la Alameda

Cerca de Las Dos en Punto seguimos andando por el parque que se compone de tres partes bien diferenciadas: el paseo de la Alameda, la carballeira ("robledal") de Santa Susana y el paseo de la Herradura. 
La iglesia de Santa Susana
A medida que subíamos y la veíamos parecía que nos acercábamos a una iglesia irlandesa, todo muy verde. Es del s. XII. Románico-gótica. El templo actual es una reconstrucción de los siglos XVII y XVIII, que conservó como únicas muestras de la primitiva obra románica, la puerta principal, algunos modillones y la ventana con su tragaluz. También se conserva la cruz gótica sobre el ápice de la nave.

 

Las dos Marías

Seguimos paseando y perdiéndonos por el casco histórico de Santiago, llegamos al Parque de la Alameda y nos encontramos con Las Dos Marías, Las Dos en Punto o  Maruxa y Coralia Fandiño Ricart.
Las dos hermanas se convirtieron en personajes populares de la ciudad porque que realizaban un paseo diario por la Zona Vella (casco antiguo de Compostela), durante los años cincuenta y sesenta, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios. Este paseo, que tenía lugar a las dos en punto hora en que la mayoría de estudiantes se dirigían a comer y, por tanto, cuando más actividad había por las calles del centro de Santiago. Era todo un acontecimiento por el contraste que suponía el ambiente gris que reinaba en España durante la dictadura de Franco.
En el hotel nos dijeron que las dos Marías estaban ya llenándose de historias falsas, en fin, creo que esta que nos contó ella suena a real.
Lo que sí es cierto que no siempre están vestidas igual, pues en postales que vimos por la ciudad cambiaban de ropa, coquetas hasta después de...

Museo del pueblo gallego e Iglesia de Santo Domingo de Bonaval

El martes ya nos íbamos pero antes de hacerlo disfrutamos viendo el Museo del pueblo galleo, es una visita obligada. Está situado en el antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval que por cierto se visita la iglesia a la vez que el Museo, pues se ve sin cambiar de lugar. 
El Museo cuenta con nueve salas permanentes:el mar, el campo, los oficios, la música, la indumentaria, hábitat y arquitectura, artes plásticas, la sociedad y memoria y tradición, está todo muy bien organizado.
Gracias a este tipo de museos se ve la tradición y las costumbres de los pueblos.



Iglesia de San Martin

Cuando comimos lo último que vimos fue la Iglesia de San Martín Pinario. Comenzó a construirse en el último tercio del siglo XVI y finalizó dos siglos más tarde, a finales del XVIII. A mediados del siglo XIX dejó de ser monasterio y, en la actualidad, es la sede del Seminario Mayor de la Archidiócesis de Santiago, del Instituto Teológico Compostelano y de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, dependiente de la Univesidad de Santiago, y del Archivo Diocesano. 
El monasterio es, junto con la Catedral, el conjunto más valioso del barroco gallego, y el segundo más grande de España, después del de El Escorial (Madrid).



Video de Santiago

Como siempre me gusta hacer un pequeño montaje de las mejores fotos para el vídeo así que si tenéis media hora podéis verlo tranquilamente. 


https://vimeo.com/122235255

León marino nº 47

Un día soleado en el que apetecía salir a tomar el sol fuimos a "molhes da barra" en Cassino para ver los delfines que muchas veces se suelen ver e incluso ballenas, y nos encontramos con este simpático león marino que se merendaba algún que otro pez de los pescadores que había por allí.

Agua, agua y más agua

Antes de salir de España ya sabía que había llovido mucho, la casa está en un camino, se puede decir, que rural, yo creía que no iba a haber problemas, pues con un todo terreno no había camino malo que se resistiera. Cuando me recogió e íbamos para la casa ya veía que el camino estaba feo, más feo que lo que me imaginaba y un todoterreno sin ser 4x4 en ese camino ya era poca cosa y en caso de quedarse atascada ¿quién nos iba a echar una mano a altas horas de la madrugada? Ese día y otros que no llovía pudimos pasear por Río Grande y Cassino, pero otros nos quedamos incomunicadas por el mal estado de la carretera. Pasar con el coche en ese estado era machacarlo. Lo bueno de la historia es que ahí aprendí a hacer pan, un pan que salía cada día mejor.