6 de agosto de 2011
Poblada por los celtíberos, fue conquistada por los romanos en el año 80 a. C. y convertida en una importante base militar. Como consecuencia de la guerra de las Comunidades contra Carlos I, la ciudad volvió a decrecer en importancia, hasta que en siglo XVIII Carlos III fundó su Academia de Artillería.
La catedral de estilo gótico tardío, comenzó a construirse en 1525.Sustituyó a la Catedral Vieja situada en los actuales jardines del Alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520.
Los restos más antiguos hallados en el lugar son unos sillares de granito similares a los del acueducto romano, lo que hace suponer que en tiempos de la dominación romana de la ciudad ya hubo de haber un castro o fortificación. Sobre los restos de éste, el alcázar fue erigido como fortaleza hispano-árabe.
La primera noticia documental que se conserva del edificio data de 1122, poco después de que Alfonso VI de León reconquistase la ciudad.
Fue residencia del rey Alfonso VIII. En 1258, reinando Alfonso X, se hundió el palacio cuando el rey se encontraba en su interior.Vista de la sala del Trono, con el lema de los Reyes Católicos en el frontal del dosel.
Sala de los Reyes.
La iglesia de la Vera Cruz es un magnífico y original ejemplo de arquitectura románica lleno de enigmas. Al margen de su curiosa planta central, la primera incógnita que sigue pendiente de resolver es su emplazamiento, en un resalte de la roca madre, y delimitada al norte por el curso de un barranco, a extramuros de la ciudad. No faltan quienes aseguran que debajo de la ermita se genera una importante energía telúrica, que algunas personas son capaces de percibir en el edículo central del interior. Posiblemente la respuesta a esta incógnita se halle en el subsuelo, pues es probable la existencia de un templo anterior en el mismo solar, algo que todavía no se ha verificado.Pero su mayor misterio reside en la autoría de su construcción, pues los expertos todavía discrepan entre la Orden del Santo Sepulcro y la de los Templarios, con argumentos a favor y en contra de cada uno de ellos., y la finalidad de la misma teniendo en cuenta su curiosa organización.
Iglesia de San Lorenzo
Iglesia de San Martín un compendio del románico castellano, está definido por un triple atrio de columnas y tres ábsides, una torre mudéjar que ocupa el espacio del cimborrio. Especial interés poseen los capiteles labrados, la placa de mármol con la efigie de San Martín situada en el exterior del ábside y las cuatro estatuas columna de la fachada.
Si hay un restaurante famoso en Segovia ese es el de Cándido, este cocinero troceaba los cochinillos, plato típico segoviano con el plato. Aunque no almorzamos allí también comimos estupendamente.