Segovia
6 de agosto de 2011
Poblada por los celtíberos, fue conquistada por los romanos en el año 80 a. C. y convertida en una importante base militar. Como consecuencia de la guerra de las Comunidades contra Carlos I, la ciudad volvió a decrecer en importancia, hasta que en siglo XVIII Carlos III fundó su Academia de Artillería.
Albaicín
Barrio del Albaicín. Cuando los cristianos conquistaron la ciudad de Baeza en el norte de Andalucía, a principios del siglo XIII, los habitantes huyeron hacia el Sur, instalándose en los afueras de la fortaleza granadina. Llamaron esta nueva barriada al-Bayazzin, "lugar de la gente de Baeza".
Posee seductores encantos que lo hacen el barrio más sugestivo, evocador y atrayente de Granada.
La particular disposición de su caserío asentado sobre colinas y sometido en los niveles al irregular y accidentado trazado del suelo. Sus calles son tortuosas y estrechas, con empinadas cuestas que conservan su primitiva ordenación urbana medieval, la abundancia de espacios verdes y casas blancas que posee los típicos jardines interiores conocidos como Carmenes.
Paseo de los Tristes, en él se celebraran las despedidas a los difuntos camino de su entierro en el cementerio.Es un precioso rincón a los pies de la Alhambra. Llamado en la antigüedad paseo de la puerta de Guadix, el Paseo de los Tristes fue, hasta el s. XIX, uno de los más concurridos. En él se celebraban fiestas de toros y cañas, para lo cual se cubría con tablas el cauce del río Darro. También se llama el "Paseo del Padre Manjón", el cura que fundó una escuela para los niños pobres en el barrio de Sacromonte.
Paseando por la catedral
La Alhambra
28 y 29 de enero de 2012
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí. Es un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.
Calleja de las flores, calle del pañuelo
24 de abril de 2011
En pleno barrio de la Judería, cerca de la Mezquita encontramos esta apacible calleja, una de las más tradicionales de la ciudad. Estrechita y sinuosa, sube en una suave pendiente hasta la pequeña plazoleta en la que desemboca. Los balcones enrejados se llenan de flores aromatizando el agradable paseo del visitante.
Ávila
6 de agosto de 2011
Tras la fundación romana y la asimilación de la población autóctona vetona de la zona, no existen indicios claros de un asentamiento prerromano en el casco histórico, la ciudad pasaría al poder visigodo. Ávila caería, al igual que la mayor parte del territorio peninsular bajo dominio musulmán a comienzos del siglo VIII y no sería reconquistada de forma definitiva por las tropas cristianas hasta el siglo XI. Experimentaría su auge durante el siglo XVI, para verse posteriormente sumida en una prolongada crisis y declive hasta el siglo XIX, en el cual la construcción del ferrocarril consiguió dar un empuje al desarrollo económico.
Murallas de Ávila
San Carlos del Valle
18 de julio de 2011
San Carlos del Valle es un pueblecito, de Ciudad Real, puede tener aproximadamente unos 1224 habitantes. Cuando aún no conocía bien Ciudad Real me dijeron que fuera a este pueblo pues su plaza merecía la pena. Un compañero de trabajo me dijo: "cuando estés en la plaza te dirás ¿qué hace esta plaza aquí?". Efectivamente, es linda, comparable a la belleza de las de Almagro y Villanueva de los Infantes. Tiene una forma casi rectangular, de 53 metros de longitud por 21 de ancho, y se puede acceder a ella a través de alguno de los tres arcos de ladrillo de sus flancos; está formada por columnas toscanas que sostienen pisos y galerías de dinteles, zapatas y balaustres de madera.
Villanueva de los Infantes
18 de julio de 2011
En la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) que libró Alfonso VIII de Castilla contra los almohades pone fin al dominio árabe de La Mancha iniciándose una intensa labor de repoblación de estas tierras. Así, Jamila aparecía en 1245 como aldea poblada por los Caballeros de la Orden de Santiago.
Debido a las características insanas del terreno, los habitantes de Jamila se trasladaron a un lugar cercano conocido como La Moraleja, aldea dependiente de Montiel, próxima a ella y capital del Campo de Montiel durante la Edad Media.
Patio de la alóndiga
Montemayor
24 de julio de 2011
Montemayor es un pueblo de la provincia de Córdoba. Situado en plena campiña cordobesa. Su situación sobre el monte de mayor elevación del entorno le da a esta villa su nombre propio, así como el sobrenombre de Mirador de la Campiña. Cuenta con un mirador con excelentes vistas situado al pie de su castillo.Jerez de la Frontera
21 de julio de 2011
El origen de Jerez de la Frontera sigue siendo polémico. Para algunos investigadores, la ciudad fue un centro del antiguo Imperio Tartésico. Para otros, el origen de la ciudad se entronca en su relación con la primitiva colonia fenicia en el Serit o Ceret, nombre con el que acuñó monedas y que, al transcurrir el tiempo se fue cambiando por el de Seritium o Xeritium de los latinos; el Sheres, Xerez, Xerez Sadunia árabe hasta llegar, pasando por los de Xerez Sidonis, de Sidonia o Seduña, al actual Jerez de la Frontera.Lo cierto es que en Jerez se asentaba una población antes de la llegada de los romanos. Los hallazgos en Asta Regia, hoy Mesas de Asta, a 1 km de Jerez en la carretera en dirección a Trebujena así lo demuestran.
Jerez no solo es conocida por sus vinos, goza también de fama internacional por su bello espectáculo de caballos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)