Mezquita II (11-4-2014)

11 de abril de 2014
Volvimos a visitar la mezquita pero a diferencia de otras veces ahora en el mes de abril el Patio de los Naranjos estaba bañado del aroma de azahar, olía, olía y olía a un aroma estupendo. Nos sentamos a respirar esa fragancia y a lo lejos entre naranjo y naranjo se veía una diminuta lluvia de pétalos que se desprendían y caían al suelo. Siempre es una satisfacción ir a la mezquita y más aún con cámara de fotos nueva.

Fuente Vaqueros

5 de abril de 2014
Visitamos la casa de Federico García Lorca cuatro poetas  y cuatro amigos y lo gracioso es que no éramos 8; Raquel Rolando Souza, Aimée G. Bolaños, Emilio Ballesteros y yo. 

Plaza Vázquez de Molina: Úbeda

14 de abril de 2014



Después de desayunar en Ciudad Real nos fuimos a Úbeda, provincia de Jaén. Era lunes y estábamos en Semana Santa. Llegamos al hotel guiadas por el GPS, por lo que no tuvimos pérdida. Dejamos las maletas en La Rosaleda de Don Pedro y

Sacra capilla del Salvador

Después de ver la Plaza visitamos la capilla, teníamos que ver tantas cosas y todas tienen un horario que o la veíamos ahora o nunca, u otro día en otro viaje. Fue diseñada en 1536 por Diego de Siloé, para templo funerario de Francisco de los Cobos.

Sinagoga del Agua

Cuando volvimos de Baeza y descansamos un poco salimos a dar un paseo, desde el día anterior las señales para visitar la sinagoga del agua nos guiaban pero antes queríamos ver otros monumentos, así que el martes nos dejamos guiar por las señales. Tuvimos suerte pues íbamos sin cita y los grupos son reducidos y más aún en días de semana santa donde todo el mundo se mueva para todas partes. Entramos a la sinagoga por la tienda de regalos, luego bajamos 3 0 4 escalones y nos encontramos una maravilla.

Museo San Juan de la Cruz

Museo San Juan de la Cruz. El día 28 de septiembre de 1591 llega Fray Juan de la Cruz al convento de Úbeda para "curar de unas calenturillas". Aquí permanece hasta su muerte en una pobre celdilla de este convento. 

Puerta del Losal

Se nos hizo de noche andando y eso hacía los edificios mas impresionantes en su belleza. Al pasar esta puerta, de estilo mudéjar, s. XIV entramos en el barrio de los alfareros. 

Torre octogonal, Viaje Trenecito

Torre octogonal del siglo XV, antigua y única torre albarrana que antiguamente se ubicaba en las murallas, a modo de baluarte muy fuerte. Sólo puede visitarse el exterior.

Pase-arte

Cuando salimos de la Capilla nos encontramos con este patio que sólo el objetivo indiscreto de la cámara nos pudo acercar su abandono, se trata del Hospital de los Honrados Viejos del Salvador. Construido en el siglo XVI tanto la Corona como la iniciativa privada propiciaron la fundación y 
construcción de numerosos establecimientos hospitalarios o benéficos para afrontar los graves problemas de pobreza y marginación social.Llegaron a funcionar en el Renacimiento, en Úbeda, más de una docena de estas instituciones, de las que, sólo de algunas de ellas, nos han llegado sus edificios. 

Baeza

14 de abril de 2014
El martes amaneció lloviznando pero pronto salió el sol y entre sol y nubes se repartieron el día. Antes quiero decir que se nota que estos pueblos son la cuna del aceite, a la hora del desayuno en el hotel nos pusieron 4 dosis de aceite para las tostadas y creo que no he probado mejor aceite en mi vida, qué cosa más sabrosa. Ya lo dije... 
Baeza de Úbeda está a unos escasos 10 km. de distancia, creía que viendo primero Úbeda, Baeza ya no sería nada del otro mundo, es decir, dejaría de sorprenderme, pero no, a mí me dejó volando de bonita que es. 

Antigua universidad.

Dejamos el coche en la misma Plaza de la Constitución,desde allí nos dirigimos a la Antigua Universidad, donde el poeta Antonio Machado dio clases de gramática francesa entre 1912 y 1919.

Palacio de Jabalquinto

Salimos de la Universidad y continuamos por la calle San Juan de Ávila y nos encontramos con el Palacio de Jabalquinto. En este lugar y casi frente a frente se encuentra la Iglesia de Santa Cruz. Se mezclan los estilos de palacio e iglesia, ésta vestida de románico tardío y el palacio de renacimiento.

Iglesia de Santa Cruz

La primera vez que vimos la iglesia estaba cerrada, pero a la vuelta la pudimos visitar, y es que merece la pena. Fue edificada en el siglo XIII, tras la conquista del Valle Alto del Guadalquivir por Fernando III (capitulación de Baeza: 1227) y forma parte como tantos edificios del conjunto monumental renacentista de Baeza, que junto con el de Úbeda, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003.

Plaza de Santa María

Subíamos la calle San Felipe Neri hasta llegar a la Plaza de Santa María, cuando llegas allí lo primero que ves es la fuente, a pesar del tamaño de la catedral. Esta plaza junto con la del Pópulo son de las más lindas de la ciudad. 

Catedral

Después de pasear por la plaza Santa María entramos a la catedral, la entrada cuesta 4 €, la audioguía estaba incluida por lo que la información sobre la catedral fue estupenda.

Plaza de los Leones

En esta plaza se encuentra el edificio de la Antigua Carnicería del siglo XVI, la Casa Del Populo, ( que es la actual oficina de turismo) bello edificio plateresco,  la Puerta de Jaén y el arco Villalar.
La fuente tiene unos leones quizás de origen íbero,  podría proceder de la ciudad romana de Cástulo y cuya figura femenina parece ser que representa a la princesa íbera Imilce, esposa de Aníbal.

Antigua cárcel (Ayuntamiento hoy)

Nos desplazamos de la Plaza de la Constitución para arriba y allí nos encontramos con la antigua cárcel de fachada plateresca que hoy en día funciona como Ayuntamiento. 


En esta misma calle, Cardenal Benavides, enfrente de la antigua cárcel está la casa en la que vivió Antonio Machado durante su estancia en Baeza. En el año 1912 su esposa Leonor enferma de tuberculosis y muere, Machado cae en una profunda depresión y viaja de Soria a Baeza en donde vivirá hasta 1919 dedicado a la enseñanza de la Gramática Francesa.


Capilla de los Benavides. Ruinas de San Francisco.

Creo que no se puede tener peor suerte a la hora de la edificación de esta capilla. Fundada en 1538 como capilla funeraria del linaje de los Benavides. 
Se comienza el tercer emplazamiento en el siglo XVI . Lo que aún puede verse, da una idea de lo que debió ser la obra más interesante de Andrés de Vandelvira, considerada justamente como modelo del Renacimiento andaluz. Por desdicha, un movimiento sísmico a principios del XIX, los graves temporales que se sucedieron a continuación, su ocupación por las tropas francesas que lo convirtieron en cuadra y lo saquearon y el abandono posterior, acabaron por arruinar el edificio.

Puerta de Úbeda

Ya nos íbamos cuando pasamos con el coche delante de la puerta de Úbeda, enseguida paré el coche para verla, pues no nos podíamos ir así.

De vuelta

Antes de volver a Úbeda nos paramos a almorzar en un restaurante con mesas en la calle, se estaba estupendamente cuando hacía sol, pero cuando se nublaba se sentía el fresco. Pedimos la cuenta sin querer postre, y el camarero fue muy simpático, pues "nos obligó a pedirlo" nos dijo: ¿pero cómo que os vais sin postre, si no habéis comido casi nada? Pocos camareros tienen tantas ganas de trabajar como este, y la verdad es que llevaba todas las mesas de la calle él solo.



Imagino a Machado andando por estos mismos campos y mirando este mar de olivos que inspiraron su poesía.




Fin del viaje

Cuando volvimos de Baeza y descansamos salimos a cenar, desde el interior  del bar se veía pasar la procesión, el bullicio,los niños que jugando en la gigante ventana nos impedía por momentos ver el exterior... no siempre se cena con una banda de música como fondo. Cuando terminamos de cenar fuimos a buscar la procesión para despedirnos de Úbeda. Cuando la vimos pasar nos fuimos detrás de la banda, sintiendo el sonido de los tambores en nuestro interior, la noche terminó con una bella luna llena sobre los tejados ubetenses.